El martes 22 de agosto del 2023 el Gobierno y las Universidades Publicas llegaron a un acuerdo sobre el FEES (Fondo Especial para la Educación Superior) tras una serie de reuniones de negociación en la que participaron los rectores de las Universidades y las Federaciones de Estudiantes.
Según declaraciones de la ministra de Educación Anna Katharina Müller la propuesta para el FEES del 2024 incluye un aumento del 2% adicional al presupuesto recibido en el 2023, dando como resultado 576 mil millones de colones.
Es importante hacer notar que este acuerdo no incluye el aumento del costo de la matrĆcula puesto en la mesa por parte del Gobierno, segĆŗn la Federación de Estudiantes de la UCR.
Por otro lado, las Universidades públicas estÔn considerando la posibilidad de acudir a la Asamblea Legislativa en busca del 1% restante que el Gobierno se negó a asignar al FEES en las negociaciones del 2023.
Finalmente, tanto la ministra de Educación Anna Katharina Müller como la ministra del Mideplan Laura FernÔndez Delgado han manifestado desde el 2022 que el FEES no es un cheque en blanco para las Universidades y por ende se establecieron una serie de metas que éstas deben cumplir, las cuales son:
1-Aumentar las becas para alumnos con necesidades socioeconómicas comprobadas en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad.
2-Mejorar los tiempos de graduación de los estudiantes.
3-Aumentar los cupos en carreras de alta demanda laboral y con prioridad en las sedes regionales.
4-Asignar mayores recursos a carreras acreditadas.
5-Aumentar la cantidad de graduados bilingües.
6-Demostrar, cientĆficamente, los beneficios obtenidos contra costos incurridos de la investigación y las acciones sociales que realizan.
7-Contar con mayores tasas de empleabilidad de sus egresados, por carrera.
8-Contar con mayor cantidad de cursos y carreras que utilicen la virtualidad como herramienta para el proceso enseƱanza-aprendizaje.
9-Aumentar la cantidad de cupos de las carreras STEM (Ciencias, TecnologĆas, IngenierĆas y MatemĆ”ticas) a nivel nacional y regional.
¿Cómo nos pueden afectar las decisiones del Gobierno y las Universidades PĆŗblicas en cuanto a costos y oportunidades de educación?
¿QuĆ© opinas sobre las metas establecidas por el Gobierno para las universidades en relación al FEES? ¿Crees que la UNED pueda lograr alcanzarlas?
Deja tu opinión en los comentarios de este blog, recuerda que puedes hacerlo de forma anónima.
Fuentes:
Angulo, Y. (2023). Gobierno y Conare llegan a acuerdo: Aprueban un incremento de 2% para el FEES 2024. El Mundo.
Grosser, S. (2022). Gobierno: “No estamos de acuerdo en dar un cheque en blanco a las universidades”. Delfino.
Rivero, A. (2023). Gobierno pide a las universidades aumentar precios de matrĆcula para que se autofinancien, dice Feucr. Semanario Universidad.
Rivero, A. (2023). Universidades buscarĆan en la Asamblea Legislativa el 1% pendiente del FEES 2023 que Ejecutivo rechazó otorgar. Semanario Universidad.
Martines, A. (2023). Gobierno y autoridades universitarias definieron un aumentó del 2% para el monto del FEES 2024 luego de nueve reuniones. Delfino. Informativo Unediano
Puedes unirte a nuestro grupo de WhatsApp en el que compartimos todas nuestras noticias y en el que avisamos cuando transmitimos nuestro programa en vivo:
.png)

1 Comentarios
Ya es hora que todas carreras cuenten InglƩs y no estar esperando cupo en programa de InglƩs de Conare que veces por estar avanzado en la carrera no puede tener la beca en inglƩs. Excelente el punto 5 por el Gobierno.
ResponderEliminar