El FEES y la UNED



¿QuĆ© es el FEES? ¿CuĆ”les son sus bases? ¿Cómo se distribuye entre las Universidades pĆŗblicas? ¿QuĆ© uso le da la UNED? Nociones bĆ”sicas para reflexionar.  


¿QuĆ© es el FEES? Es el Fondo Especial para la Educación Superior es decir, el recurso económico para que las universidades pĆŗblicas puedan operar, este fondo tiene su base en nuestra Constitución PolĆ­tica, especĆ­ficamente en el ArtĆ­culo 85 [1] el cual indica:

“El Estado dotarĆ” de patrimonio propio a la Universidad de Costa Rica, al Instituto Tecnológico de Costa Rica, a la Universidad Nacional y a la Universidad Estatal a Distancia y les crearĆ” rentas propias, independientemente de las originadas en estas instituciones.

AdemĆ”s, mantendrĆ” -con las rentas actuales y con otras que sean necesarias- un fondo especial para el financiamiento de la Educación Superior Estatal. El Banco Central de Costa Rica administrarĆ” ese fondo y, cada mes, o pondrĆ” en dozavos, a la orden de las citadas instituciones, segĆŗn la distribución que determine el cuerpo encargado de la coordinación de la educación superior universitaria estatal. Las rentas de ese fondo especial no podrĆ”n ser abolidas ni disminuidas, si no se crean, simultĆ”neamente, otras mejoras que las sustituyan”

EnfoquĆ©monos en un par de aspectos de este artĆ­culo, primero vemos que efectivamente el Estado es quien  sostiene económicamente a las universidades pĆŗblicas y que hay un ente, un "cuerpo encargado de la coordinación de la educación superior universitaria estatal" el cual es  el CONARE (Consejo Nacional de Rectores) este órgano estĆ” integrado por los rectores de las universidades pĆŗblicas (UCR, UNA, TEC, UNED y UTN) y decide cómo se distribuye el FEES, pero debemos considerar un aspecto importante que suele dejar de lado: el FEES no es aislado, sino que es parte de un presupuesto mĆ”s grande, forma parte del presupuesto para la educación de todo el paĆ­s.

Miremos lo que nos indica el ArtĆ­culo 78  de nuestra Constitución PolĆ­tica  [2]:

"La educación preescolar, general bĆ”sica y diversificada son obligatorias y, en el sistema pĆŗblicogratuitas y costeadas por la Nación.

En la educación estatalincluida la superior, el gasto pĆŗblico no serĆ” inferior al ocho por ciento (8%) anual del producto interno bruto"

Podemos ver que por mandato Constitucional el Estado debe utilizar el 8% de su PIB en educación, por ende, el FEES se encuentra en  una canasta de presupuestos junto con mĆ”s instituciones dentro de las cuales se encuentran el INA, Juntas de Educación, la infraestructura educativa, Comedores Escolares entre otras instituciones mĆ”s.

SegĆŗn la ContralorĆ­a General de la Republica el presupuesto  para educación del 2022 fue de 2, 564, 247 millones de colones, lo que equivale a un 6,4% del PIB [3],  y segĆŗn el medio CRHoy en los Ćŗltimos 11 aƱos lo mĆ”s cerca que  ha llegado el presupuesto para la educación a ese 8% ha sido  en el 2017 con un 7,47%

Por lo que nos  preguntamos: ¿No serĆ­a mejor luchar, manifestarse y pronunciarse por que el Gobierno cumpla con el 8% del PIB para la educación del paĆ­s y que se pueda dar un mayor beneficio a toda la educación del paĆ­s? Queda a criterio de cada uno de nosotros quĆ© serĆ­a lo mejor, en nuestro caso como espacio estudiantil autónomo tenemos una visión mĆ”s amplia que se decanta por un beneficio en toda la educación del paĆ­s.  

Por otro lado, para nuestro programa Punto CrĆ­tico en cual abordamos el tema del FEES realizamos una encuesta, la cual dentro de otras preguntas, planteaba a quĆ© grupo se le debe dar mĆ”s prioridad en cuanto a presupuesto, a Preescolar y  I y II Ciclos que comprenden 538, 698.00 estudiantes o las universidades pĆŗblicas que cuentan con 149, 483.00 estudiantes segĆŗn la ContralorĆ­a de la RepĆŗblica [4].

El 61,8% de las personas participantes indicaron que se le debía dar prioridad a los universitarios, mientras que el restante 38,2% indicó que se le debía brindar prioridad a Preescolar y I y II Ciclos.

Por otro lado, mucho de lo que se discutió y que siempre levanta controversias son los altos salarios que tienen algunos funcionarios en la UCR que se encuentran en un rango de 5 a 9 millones de colones según lo publicado por el medio CRHoy [5], la UCR en su sitio web mostró sus rangos salariares según los diferentes puestos que aglomera, y sobre todo reconoció que se estÔn subsanando errores que se dieron en el pasado, ya que en los años 90 se reformó la ley para que no se dieran mÔs pensiones del lujo en esta institución.

Es lamentable que en el pasado se hayan abierto puertas para que se dieran este tipo de abusos que al día de hoy podrían traer una gran soporte económico para las universidades sobre todo a las que menos presupuesto reciben del FEES.

Justamente en el punto anterior es donde tenemos que ser mas consientes como estudiantes, ya que la UNED es la Universidad pĆŗblica que menos recibe presupuesto del FEES, este es un aspecto considerablemente desconocido por parte del estudiantado, ya que el 62, 5% de las personas que participaron en la encuesta que mencionamos anteriormente desconocĆ­a este aspecto.

Ahora bien, hagamos una comparativa, según el CONARE [6] en el año 2010 el presupuesto del FEES fue de 226 mil millones de colones, de los cuales 122 mil millones le correspondieron a la UCR y a la UNED les correspondió 20 mil millones de colones, si damos un salto hasta el 2020 veremos que el presupuesto del FEES fue de 474 mil millones de colones, en donde a la UCR le correspondieron 258 mil millones y a la UNED 45 mil millones, como vemos la diferencia es muy grande.

Tomado de: CONARE, distribución del FEES 2010-2020.

Desde luego que la UNED tiene un modelo totalmente diferente y por ende lo son sus operaciones, sin embargo el crecimiento de la UNED en cuanto a población estudiantil a crecido demasiado.

Para el tercer cuatrimestre del 2010 la UNED tenía 17, 511 estudiantes matriculados según datos del Centro de Investigación y Evaluación Institucional UNED (CIEI) [7], y para el año 2016 se dio un salto muy grande, ya que la UNED contaba con 31,370 estudiantes en ese año [8].

Tomado de: EstadĆ­stica de MatrĆ­cula perĆ­odo 2016 CIEI UNED.

Y finalmente, según datos del mismo CIEI para el 2021 la UNED contaba con 42, 208 estudiantes [9], definitivamente la población estudiantil ha crecido exponencialmente, pero como se mencionaba anteriormente, con el presupuesto mÔs bajo, por lo que consideramos que es momento para que esto cambie y se de una redistribución del FEES.

Con relación a este punto, el rector Rodrigo Arias Camacho en el programa Contacto UNED emitido el 26 de febrero 2020 en el canal de YouTube de la sala D de Videocomunicaciones UNED [10] expresó su preocupación en relación a este crecimiento de la UNED, no solo en población estudiantil, sino en un aumento de carreras y de sedes universitarias y la Universidad se mantiene con el mismo porcentaje del presupuesto del FEES y que éste tiene que distribuirse en base a indicadores diferentes, y que la forma en que se distribuye el FEES actualmente se definió en 1981.

Así es, en 1981 a través de la Ley 6580 [11] se estableció que el FEES se distribuyera de la siguiente forma:

-59% para la Universidad de Costa Rica.
-11,5% para el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
-23,5% para la Universidad Nacional.
-6% para la Universidad Estatal a Distancia.

Este fue el punto de partida de la distribución del FEES, que durante los aƱos ha tenido modificaciones, ya que se han dado negociaciones y se han creado entes dentro del seno de las universidades pĆŗblicas como por ejemplo el SINAES (Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior) ademĆ”s de la creación del Fondo del Sistema que se compone del mismo FEES para Financiar acciones entre las universidades pĆŗblicas, de tal forma que para el 2019 la distribución del FEES fue de la siguiente forma:

-55,97% para la UCR.
-11,50% para el Tecnológico de Costa Rica.
-23,9 para la UNA.
-9,44 para la UNED [12].

Por lo anterior, podemos ver que la distribución ha sido muy similar y la UNED, como siempre, es la que menos ha recibido, y peor aĆŗn, no es suficiente.

SegĆŗn el Informe de Labores Institucional 2020, en el cual se realiza una comparación entre el ingreso total del FEES que fueron 45, 204,74, y la masa salarial es de 47, 034,95 [13], es decir que el FEES por dos mil millones de colones no alcanzó para los salarios.


Tomado de: Informe de Labores Institucional 2020, UNED.

Para concluir, queda mucha mĆ”s tela por cortar, sin embargo, estas son unas nociones bĆ”sicas que pueden ayudar a comprender el tema del FEES  de forma general y tambiĆ©n  a entenderlo dentro del contexto UNED, ademĆ”s que pueda estimular la reflexión sobre este tema en la comunidad estudiantil.

Como organización estudiantil independiente abogamos por que se de una redistribución del FEES en la que UNED tenga la oportunidad de recibir mĆ”s recursos, y que dicha distribución obedezca a indicadores.

Si bien es cierto que la UNED por su modelo pedagógico no requiere una gran infraestructura para brindar clases presenciales todos los dĆ­as, si requiere de personas tutoras capacitadas, sobre todo entendiendo que el proceso de enseƱanza aprendizaje a distancia es complejo y que al dĆ­a de hoy los tutores (as) estĆ”n sobre cargados con cientos de estudiantes por atender y evaluar, lo cual pone en un hilo la calidad de la formación profesional que recibe el estudiantado, aƱadiendo tambiĆ©n el aspecto de los cupos en las asignaturas.
 
Y  desde luego, de la Universidad esperamos que  esta lleve a cabo los mecanismos necesarios para un uso eficiente de los recursos, cabe destacar que la UNED destinó mil millones de colones en aumento de becas "A" y en las diferentes exoneraciones como medidas de apoyo a las poblaciones estudiantiles [14].

Que la fuerza nos acompaƱe y que las autoridades de la UNED tomen las mejores decisiones en pro de la comunidad estudiantil universitaria mĆ”s luchadora: los unedian@s.

Educación a Distancia CR

Escucha los episodios de nuestro programa Informativo Unediano en el que conversamos sobre el FEES en Spotify:
TambiƩn puedes ver algunos clips de ese programa en nuestro canal de YouTube:
No olvides dejar tu like y seguirnosšŸ‘.

Referencias:
[1] Constitución Política de Costa Rica. Artículo 85. Sistema Costarricense de Información Jurídica. Enlace.
[2] Constitución Política de Costa Rica. Artículo 78. Sistema Costarricense de Información Jurídica. Enlace.
[3] ContralorĆ­a General de la Republica. Perspectiva Presupuestaria del Sector Educativo 2022. MonitoreoCGR-IT2022 N.° 22. Enlace.
[4] ContralorĆ­a General de la Republica. Presupuesto del Sector Educativo. DFOE-CAP-MTR-00001-2022. Enlace.
[5] CRHoy. Salarios mƔs altos de la UCR. Infogram. Enlace.
[6] Consejo Nacional de Rectores. Fondo Especial de Educación Superior (FEES) acordado, por aƱo, segĆŗn institución. 2010‐2020. Enlace.
[7] SĆ”nchez, G y Zúñiga S. Centro de Investigación y Evaluación Institucional UNED (2010). EstadĆ­sticas III Cuatrimestre 2010. Enlace. 
[8] [9]Universidad Estatal a Distancia. MatrĆ­cula de estudiantes regulares en pregrado y grado por sexo 2015-2021. Transparencia UNED. Enlace. 
[10] Videocomunicación UNED CR Sala D. (2020). Contacto UNED ¿Hacia dónde va la educación superior pĆŗblica ante los ajustes del FEES? [Archivo de Video]. Enlace.
[11] [12]Consejo Nacional de Rectores. (2019). AnĆ”lisis del Fondo para la Educación Superior (FEES). Enlace.
[13] [14] Universidad Estatal a Distancia. (2020). Informe Institucional de Labores. Enlace.

Publicar un comentario

0 Comentarios