“El Estado dotarĆ” de patrimonio propio a la Universidad de Costa Rica, al Instituto Tecnológico de Costa Rica, a la Universidad Nacional y a la Universidad Estatal a Distancia y les crearĆ” rentas propias, independientemente de las originadas en estas instituciones.
AdemĆ”s, mantendrĆ” -con las rentas actuales y con otras que sean necesarias- un fondo especial para el financiamiento de la Educación Superior Estatal. El Banco Central de Costa Rica administrarĆ” ese fondo y, cada mes, o pondrĆ” en dozavos, a la orden de las citadas instituciones, segĆŗn la distribución que determine el cuerpo encargado de la coordinación de la educación superior universitaria estatal. Las rentas de ese fondo especial no podrĆ”n ser abolidas ni disminuidas, si no se crean, simultĆ”neamente, otras mejoras que las sustituyan”
EnfoquĆ©monos en un par de aspectos de este artĆculo, primero vemos que efectivamente el Estado es quien sostiene económicamente a las universidades pĆŗblicas y que hay un ente, un "cuerpo encargado de la coordinación de la educación superior universitaria estatal" el cual es el CONARE (Consejo Nacional de Rectores) este órgano estĆ” integrado por los rectores de las universidades pĆŗblicas (UCR, UNA, TEC, UNED y UTN) y decide cómo se distribuye el FEES, pero debemos considerar un aspecto importante que suele dejar de lado: el FEES no es aislado, sino que es parte de un presupuesto mĆ”s grande, forma parte del presupuesto para la educación de todo el paĆs.
Miremos lo que nos indica el ArtĆculo 78 de nuestra Constitución PolĆtica [2]:
"La educación preescolar, general bÔsica y diversificada son obligatorias y, en el sistema público, gratuitas y costeadas por la Nación.
En la educación estatal, incluida la superior, el gasto público no serÔ inferior al ocho por ciento (8%) anual del producto interno bruto"
Podemos ver que por mandato Constitucional el Estado debe utilizar el 8% de su PIB en educación, por ende, el FEES se encuentra en una canasta de presupuestos junto con mÔs instituciones dentro de las cuales se encuentran el INA, Juntas de Educación, la infraestructura educativa, Comedores Escolares entre otras instituciones mÔs.
SegĆŗn la ContralorĆa General de la Republica el presupuesto para educación del 2022 fue de 2, 564, 247 millones de colones, lo que equivale a un 6,4% del PIB [3], y segĆŗn el medio CRHoy en los Ćŗltimos 11 aƱos lo mĆ”s cerca que ha llegado el presupuesto para la educación a ese 8% ha sido en el 2017 con un 7,47%
Por lo que nos preguntamos: ¿No serĆa mejor luchar, manifestarse y pronunciarse por que el Gobierno cumpla con el 8% del PIB para la educación del paĆs y que se pueda dar un mayor beneficio a toda la educación del paĆs? Queda a criterio de cada uno de nosotros quĆ© serĆa lo mejor, en nuestro caso como espacio estudiantil autónomo tenemos una visión mĆ”s amplia que se decanta por un beneficio en toda la educación del paĆs.
Por otro lado, para nuestro programa Punto CrĆtico en cual abordamos el tema del FEES realizamos una encuesta, la cual dentro de otras preguntas, planteaba a quĆ© grupo se le debe dar mĆ”s prioridad en cuanto a presupuesto, a Preescolar y I y II Ciclos que comprenden 538, 698.00 estudiantes o las universidades pĆŗblicas que cuentan con 149, 483.00 estudiantes segĆŗn la ContralorĆa de la RepĆŗblica [4].
El 61,8% de las personas participantes indicaron que se le debĆa dar prioridad a los universitarios, mientras que el restante 38,2% indicó que se le debĆa brindar prioridad a Preescolar y I y II Ciclos.
Es lamentable que en el pasado se hayan abierto puertas para que se dieran este tipo de abusos que al dĆa de hoy podrĆan traer una gran soporte económico para las universidades sobre todo a las que menos presupuesto reciben del FEES.
Justamente en el punto anterior es donde tenemos que ser mas consientes como estudiantes, ya que la UNED es la Universidad pĆŗblica que menos recibe presupuesto del FEES, este es un aspecto considerablemente desconocido por parte del estudiantado, ya que el 62, 5% de las personas que participaron en la encuesta que mencionamos anteriormente desconocĆa este aspecto.
Ahora bien, hagamos una comparativa, según el CONARE [6] en el año 2010 el presupuesto del FEES fue de 226 mil millones de colones, de los cuales 122 mil millones le correspondieron a la UCR y a la UNED les correspondió 20 mil millones de colones, si damos un salto hasta el 2020 veremos que el presupuesto del FEES fue de 474 mil millones de colones, en donde a la UCR le correspondieron 258 mil millones y a la UNED 45 mil millones, como vemos la diferencia es muy grande.
Tomado de: CONARE, distribución del FEES 2010-2020.
Desde luego que la UNED tiene un modelo totalmente diferente y por ende lo son sus operaciones, sin embargo el crecimiento de la UNED en cuanto a población estudiantil a crecido demasiado.
Para el tercer cuatrimestre del 2010 la UNED tenĆa 17, 511 estudiantes matriculados segĆŗn datos del Centro de Investigación y Evaluación Institucional UNED (CIEI) [7], y para el aƱo 2016 se dio un salto muy grande, ya que la UNED contaba con 31,370 estudiantes en ese aƱo [8].
Tomado de: EstadĆstica de MatrĆcula perĆodo 2016 CIEI UNED.
Y finalmente, según datos del mismo CIEI para el 2021 la UNED contaba con 42, 208 estudiantes [9], definitivamente la población estudiantil ha crecido exponencialmente, pero como se mencionaba anteriormente, con el presupuesto mÔs bajo, por lo que consideramos que es momento para que esto cambie y se de una redistribución del FEES.
Con relación a este punto, el rector Rodrigo Arias Camacho en el programa Contacto UNED emitido el 26 de febrero 2020 en el canal de YouTube de la sala D de Videocomunicaciones UNED [10] expresó su preocupación en relación a este crecimiento de la UNED, no solo en población estudiantil, sino en un aumento de carreras y de sedes universitarias y la Universidad se mantiene con el mismo porcentaje del presupuesto del FEES y que éste tiene que distribuirse en base a indicadores diferentes, y que la forma en que se distribuye el FEES actualmente se definió en 1981.
Asà es, en 1981 a través de la Ley 6580 [11] se estableció que el FEES se distribuyera de la siguiente forma:
-11,5% para el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
-23,5% para la Universidad Nacional.
-6% para la Universidad Estatal a Distancia.

0 Comentarios